Ocho recomendaciones para identificar noticias falsas

A Joseph Goebbels, el infame político alemán a cargo de la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich, se le atribuye la popular frase de “Una mentira dicha mil veces se convierte en una gran verdad”. Y vaya que Goebbels sabía de lo que hablaba. Según la sicología, es un efecto conocido como “ilusión de verdad”. Esto quiere decir que, si bien aparenta ser una verdad, detrás sigue ocultándose una gran mentira.

Con el auge de las redes sociales, todo el mundo está expuesto aún más al bombardeo constante de información falsa. Como consecuencia, se ha acuñado el término infodemia, que se deriva de los términos de “información” y “pandemia”, y que se refiere al exceso de información que circula sobre temas que llaman la atención de la opinión pública.

Esto lo vivimos recientemente con la pandemia del COVID-19, donde la infodemia de noticias falsas (fake news o paparruchas que es el término en español) aumentó exponencialmente. Tal fue el intercambio de datos inexactos, que la Organización Mundial de la Salud aseguró que representaba un gran riesgo para la salud de las personas al crear confusión y desinformación entre ellas.

Es una enorme avalancha de información falsa que llega a nuestros teléfonos inteligentes y computadoras todos los días, y que compartimos y replicamos de inmediato, sin siquiera tomarnos unos minutos para averiguar su autenticidad.

Verificar la información, utilizar el sentido común y cuestionar la veracidad de lo que llega a nuestras manos puede ayudar a derribar esa ilusión de verdad que construye una mentira repetida infinidad de veces.

A fin de ayudarte a identificar las fake news, y cortar la cadena de la infodemia, puedes seguir la siguiente serie de recomendaciones.

  • Lee cuidadosamente la información y reflexiona sobre su posible veracidad o falsedad. No hay que creer de inmediato la noticia o información, ni mucho menos compartirla. Si la noticia apela a tus emociones, va a tono con tus convicciones o se divulga tan pronto como acontece un evento importante, es un indicio de que puede llevar algo de “jiribilla” para engancharte y reproducirla. De ser posible, lee la noticia entera, no te quedes sólo lo que dice el título.
  • Verifica la fuente. Esto es bastante sencillo. El primer paso es asegurarte de que la dirección web es una fuente de información confiable. También es importante buscar en internet al autor del artículo a fin de comprobar que conoce sobre el tema, así como de palabras clave para asegurarse de que la potencial paparrucha realmente está abordando un tema actual de manera objetiva.

De ser posible, lee la nota completa para comprobar que se citan distintas fuentes de información y utiliza un lenguaje neutro. Si detectas que tiene faltas de ortografía o mala sintaxis, duda de inmediato de su veracidad.

  • Cuestiónate quién lo envío. El nivel de confianza que se tenga en la persona de la que se recibió el mensaje es directamente proporcional a la autenticidad del mismo. Si la prima que no es médico envía un remedio mágico contra la COVID-19, éste está descartado por default. En cambio, si es un colega que replica información fundamentada, es probable que la noticia que comparte sea veraz. Es cualquier caso, es recomendable verificarla y, de ser posible, pregunta a la persona en cuestión de quién más la recibió.
  • No creas todo lo que se ves. El uso de imágenes es muy socorrido en las fake news. Haz una búsqueda inversa de imágenes para comprobar si ha aparecido en otros sitios. Este método también puede revelar si es información pasada y que se retoma para hacerla parecer como si fuera algo novedoso. Asimismo, si no hay coincidencias con los resultados de la búsqueda, es muy probable que una imagen haya sido alterada.
  • Verifica el contexto. La fecha de publicación es el primer indicativo. Muchas veces sacar la noticia de contexto y divulgarla en una fecha distinta es un método que fomenta la infodemia.
  • Pon atención a títulos sensacionalistas, textos cortos y en mayúsculas. El uso de estos elementos es efectivo para llamar la atención de la gente y la impulsa a compartir noticias falsas. Al ser de fácil lectura, son los mejores anzuelos para que la gente los lea.
  • Desconfía de los mensajes reenviados. WhatApp ha integrado funciones que limitan la cantidad de veces que una noticia es reenviada, así como la de buscar en internet el contenido para comprobar el número de veces compartido y obtener resultados o noticias relacionadas con el mensaje, además de verificar las fuentes de información.
  • Duda de las deepfakes. Este tipo de engaño son videos que, aprovechando la inteligencia artificial, utilizan los rasgos faciales de un individuo a partir de imágenes fijas para sincronizarlas con el movimiento de sus labios. Basta observar la frecuencia con que la persona parpadea, que en estos deepfakes el parpadeo es menos frecuente, la sincronización no es precisa entre la boca y las palabras, y los cambios de iluminación y unión entre el la cabeza y el cuerpo.

Estas prácticas y el sentido común contribuyen a desarrollar un pensamiento crítico que te ayudará a distinguir con mayor facilidad una noticia falsa de una real. Al final del día, la verdad siempre saldrá a flote.