La Inteligencia Artificial llegó al periodismo, ¿pros y contras?
El mundo moderno es transformación constante y las nuevas tecnologías cambian continuamente la manera que tenemos de hacer las cosas, a veces para bien, a veces quizá no tanto, pero aun eso puede originar otro cambio que sí sea en la dirección correcta.
En la comunicación vimos, en pocas décadas, cómo se pasó de las máquinas de escribir y los linotipos a los procesadores de palabras, la edición digital, la impresión directa de fuentes digitales y ahora incluso sin impresión, simplemente a medios digitales que son más rápidos y mucho menos costosos.
En el periodismo las cosas también siguen cambiando y, con el desarrollo de la inteligencia artificial, llegan ahora los bots para redacción de notas. Esto seguramente tiene a muchos con los pelos de punta porque los trabajos de redactores de notas podrían estar pasando a la historia. ¿Realmente esta tecnología podrá sustituir a las personas en los medios de comunicación?
Es importante comprender lo que está pasando en la industria y en el mundo en general sobre los nuevos sistemas de inteligencia artificial que, sí, ciertamente sustituyen trabajadores al igual que la revolución industrial desplazó la mano de obra simple en los procesos de producción, pero no terminó con el empleo, solamente que los trabajadores debían especializarse más y aprender a interactuar con las nuevas máquinas, o encontrar nuevas oportunidades donde aprovechar sus conocimientos y experiencia.
Bots en las noticias
Hay que reconocer que ciertos tipos de notas, hasta cierto punto repetitivas, bien pueden ser redactadas por un bot a partir de la información disponible día a día, como la información del clima, de la bolsa de valores e incluso resultados deportivos. En algunos países ya se tienen estas tecnologías desde hace más de 10 años y poco a poco van abordando nuevos temas.
En 2015, en China se generó la primera nota totalmente redactada por una máquina llamada “Dreamwriter”, la cual elaboró una nota de 916 palabras en 60 segundos, acerca del “Índice de precios al consumidor de agosto”. No tenía errores, no hubo necesidad de corregir o cambiar nada. A partir de entonces diversos sistemas de bots se utilizan para redactar noticias cortas de diversos temas.
¿Cómo funciona esto?
Nick Diakópoulus, profesor de la Universidad de Maryland, marcó cinco etapas para el funcionamiento automatizado de los bots en la redacción de notas:
- Incorporar las noticias con una serie de datos estandarizados que deben ser leídas por el algoritmo para que el robot periodista los pueda almacenar y clasificar
- El robot detecta puntos de interés a partir de los criterios del algoritmo, por lo que comienza a identificar datos que sirvan para el tema de la nota
- Identificar ángulos para la historia, entendiendo que estos son patrones de eventos, circunstancias, entidades y sus características; pueden ser del tipo de “la mayor caída en la bolsa”, “rompen récord de producción”, etc.; y el robot selecciona el ángulo que mejor se ajuste a la historia.
- Se genera entonces la redacción de la nota a partir de ciertas plantillas específicas que contienen el “qué, cuándo, dónde, quién, por qué y cómo” de una noticia, junto con un programa de elaboración de frases para darles ilación a las ideas.
- Conectar los puntos en la historia incluyendo información adicional de empresas o personas participantes en ella.
Con el desarrollo de equipos cada vez más poderosos y algoritmos más complejos, los bots periodistas no se están quedando tan solo en hacer notas simples y repetitivas, sino que cada vez más toman información compleja para crear notas a partir de análisis. Pero esto no se limitan tan solo a la información para la nota, sino a la información del contexto tanto de la información como del medio y sus clientes. Analizando a los usuarios pueden ofrecer notas que vayan más de acuerdo con el tipo de información que buscan, por lo que se puede personalizar la manera de entregar la información.
Los bots pueden analizar información constantemente de diversas fuentes, para detectar primicias o noticias de última hora a gran velocidad, además pueden tener maneras de verificar rápidamente la veracidad de la información antes de publicar una nota para evitar que se trate de desinformar acerca de algún tema.
Estas capacidades hacen de los bots un eficiente y veloz redactor, deseado por las grandes corporaciones de noticias, que deben liberar contenidos relevantes de forma ágil y continua.
De redactores a analistas de información
¿En dónde queda entonces la función del periodista? Porque en apariencia un ejército de bots para diversos temas podría tomar el lugar de todas las personas en la elaboración de notas informativas para los diversos medios. Pero la tecnología todavía no llega a la realización de análisis complejos a partir de diversas fuentes de información y criterios mucho más amplios, para, a partir de estos análisis, emitir opiniones fundamentadas sobre diversos temas.
Y eso es precisamente en lo que los periodistas deben enfocarse hacia el futuro, no se trata de redactar muchas notas estandarizadas –que es una función que sí puede realizar un equipo de inteligencia artificial–, sino de tomar la información ya procesada y analizarla desde un punto de vista mucho más amplio, tomando en cuenta otro tipo de factores sociales, económicos, etc., y a partir de ahí presentar sus propias opiniones y pronósticos acerca de los diversos acontecimientos.
También debe tomarse en cuenta el punto humano, pues pocas personas querrán ser entrevistadas por un bot. La riqueza de una entrevista radica en una conversación dirigida entre dos o más personas para compartir información y opiniones sobre algún tema, y aquí entra en juego tanto la empatía que el periodista pueda generar con el entrevistado, como su habilidad para sacarle la información que de otra manera no compartiría fácilmente.
Así que la inteligencia artificial está cambiando cada vez más la manera de generar la información para diversos medios, pero todavía no está en posibilidad de tomar el lugar de los periodistas que investigan, analizan y generan a partir de ahí sus opiniones fundamentadas sobre los acontecimientos de la sociedad.